UDCI

Desde sus inicios, la UDCI vive un proceso continuo de innovación para responder a las demandas educativas que surgen de los cambios sociales, económicos, laborales, científicos y tecnológicos a nivel global, por medio de la formación integral de profesionistas desarrollados durante un proceso educativo gradual, sistemático, jerarquizado y completo que tiene como base los principios éticos y humanísticos que contribuyen a la formación del carácter, la formación cultural, la formación científica y al desarrollo de nuestra sociedad.
Nuestra tendencia ideológica y nuestros principios filosóficos imprimen en la mente de los jóvenes profesionistas el espíritu científico de la sabiduría:
“La llama de la sabiduría siempre vive”
Esta concepción orienta la labor educativa de la Universidad de las Californias Internacional, a través de la articulación de sus procesos sustantivos: Docencia, Investigación y Difusión de la Cultura.

Modelo Educativo

Modelo educativo con un enfoque en el proceso de enseñanza – aprendizaje centrado en el estudiante, que se caracteriza por:

>

Marcos normativos que sustentan el Modelo Educativo UDCI 2024-2034


El Modelo Educativo UDCI 2024-2034 mantiene congruencia con los Ejes formativos que plantean tanto la Nueva Escuela Mexicana (NEM) como la Ley General de Educación Superior (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios, 2021): respeto a la libertad de catedra, enfoque en derechos humanos, igualdad sustantiva y no discriminación, interculturalidad, educación para la vida, acceso al conocimiento y a la cultura, internacionalización solidaria, participación y vinculación. Además, se adhiere al Marco General del Sistema para la Evaluación y la Acreditación de la Educación Superior (SEAES) (CONACES, 2022) de acuerdo con los criterios transversales Compromiso con la responsabilidad social, Equidad social y de género, Inclusión, Excelencia, Vanguardia, Innovación social e interculturalidad en sus Ámbitos de la formación profesional, profesionalización docente, de los programas de licenciatura y TSU, de los programas de investigación y posgrado e institucional (funciones en su conjunto) a partir de los elementos Contexto, Aspiraciones, Logros e Impactos Asimismo, el presente documento se adhiere a las mega tendencias que enfatiza la normatividad educativa nacional y estatal: globalización, agenda 2030, sociedad del conocimiento e industria 4.0. El apego de la universidad a estas líneas rectoras de la educación superior mexicana, se resalta en los aspectos transversales de sus planes y programas, en el énfasis en los derechos humanos, la integridad académica, la sostenibilidad, la RSU, la excelencia y la preocupación por la mejora continua del servicio educativo. Todo esto con el fin de consolidar las vías para superar el rezago social y educativo y contribuir en la satisfacción vital y colectiva de los ciudadanos.
Marco normativo externo

Marco internacional
*Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Marco nacional y estatal
*Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024
*Ley General de Educación
*Ley General de Educación Superior y sus criterios orientadores: Compromiso y responsabilidad social, Equidad social y de género, Inclusión, Excelencia, Vanguardia, Innovación social e Interculturalidad.
*Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES).
*Programa Sectorial de Educación 2020-2024.
*Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 (Baja California).
*Programa Sectorial de Educación de Baja California 2022-2027.
*La normatividad del Estado de Baja California en materia de educación superior..
Marco normativo interno